Noticias Toledo
Toledo España
Información general
Transportes
Alojamientos
Gastronomía
Donde comprar
Rutas Turisticas
Cultura y ocio
Museos 
Monumentos 
Cine 
Fiestas 
Exposiciones 
Planes de ocio 
Leyendas de Toledo 
Música 
Salas de exposiciones 
Galerias de Arte 

Ayuntamientos
Comarcas
Fotografías
Clasificados
Foro Toledo
Ayuda
Contacto

 Inicio >> Cultura y ocio >> Museos >> La Almazara de Alcabón

La Almazara de Alcabón

DIRECCION

Plaza de España , 6, 45523
Teléfono: 925 77 96 31

TARIFA

3 euros

DESCRIPCION

La ciudad de Alcabón tiene un origen árabe pues su nombre deriva de la palabra Alcabor o Al-gabw, que signfica tanto humo como chimenea, en referencia a las chimeneas de los seis molinos que ya existian en la localidad en el año 1576.

Cuatro años antes, en 1752, el catastro del Marqués de la Ensenada ya menciona que en el pueblo hay instalados varios molinos y desribe al actual como capaz de "fabricar aceite corriente en la plaza pública que tiene un frente de cuarenta varas y de fondo cincuenta y nueve dando una renta de ciento cuarenta reales".

El museo esta dedicado a esos dos elementos fundamentales en la vida de toda persona saludable -todo, por supuesto, en su medida y armoniosamente-: el Aceite y el Vino.

La idea de esta institución es permitirnos entender, volviendo al pasado, como se elaboraba el aceite, ¿y que mejor lugar para ello que la Almazara de Alcabon, uno de los molinos más antiguos de toda España.

El molino esta situado dentro de una construcción del siglo XVIII donde también puede verse la balsa del lagar.

En la entrada al museo se encuentran los "trojes", espacios donde los agricultores colocaban sus aceitunas para hacerlas pesar antes que se hicieran moles.

En la primera sala se encuentran los dos molinos con piedra volandera. El funcionamiento de estos molinos era simple: asnos o mulas tiraban de la barra unida a la piedra, lo que permitia estrujar la aceituna, extrayendo de ella su aceite.

La almazara que puede verse aquí presenta un detalle importante: las ruedas estrujan la aceituna sin romper el hueso, razón por la cual el aceite producido era considera de más alta calidad que el resto y muy apreciado por los consumidores.

Julio Jesús Gonzalo Valverde, propietario del museo, aclara que: "Ahora fundamentalmente se utilizan otro tipo de molinos, se elabora más cantidad, son más modernos pero se hace de manera totalmente distinta; se muele el hueso, absolutamente todo, se hace una pasta y luego con una centrifugadora se extrae el aceite. Ellos el aceite lampante lo utilizaban, no para comer, sino para uso industrial, sin embargo ahora nos lo comemos".

Según pudo comprobar Valverde, cada agricultor traia la aceituna y se llevaba el aceite, quedandose el dueño de la almazara con un porcentaje de este a cambio pues no había intercambio de dinero en efectivo.

En promedio, se prensaban unos doscientos kilogramos de pasta para obtener treinta y cinco kilos de aceite.

En la pieza continua al molino se pueden ver dos presas de viga arábiga, llamadas así porque fueron los árabes quienes perfeccionaron este sistema de trabajo. Esta clase de vigas se construía usando madera de castaño de inmensas proporciones, normalmente unos quince metros.

El procedimiento que se aplicaba aquí era simple: se montaba sobre la piedra o el candil los capachos rellenos de pasta, se cerraba todo con un tablero, se empezaba a dar al tornillo y la viga comenzaba a hacer presión mientras se añadia agua caliente de una caldera de cobre que permitía escurri el aceite sobre el pocillo; de ahí, el liquido pasaba a una acequia donde se decantaba.

La caldera, con dimensiones de un metro veinte por un metro veinte, estaba enterradaba bajo escombros y los actuales dueños del museo pudieron rescatarla y restaurarla, permitiendo que los visitantes hoy la contemplen.

El sitio dispone de cafetería.

Ir al inicio
invisible
Enviar página a un amigo Poner esta página como tu pagina de inicio Imprimir esta página Mapa web Buscador Avanzado
Toledo español Quejas

Museos
M Tesoro Catedralicio
Sinagoga Santa María
Parroquia Santo Tomé
Museo Sefardí
San Juan de los Reyes
Museo de Santa Cruz
Museo Casa del Greco
Museo Los Concilios
Museo Taller del Moro
Hospital de Tavera
M Arte Contemporáneo
Museo Victorio Macho
Museo de la Academia de Infanteria
Museo Nacional del Ejercito
Centro de Interpretación de la ciudad
Archivo de la Nobleza
Museo de Cerámica Ruiz de Luna
Museo Etnográfico
Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Carranque
Museo Municipal Marcial Moreno Pascual
Museo Convento de Santa Úrsula Toledo
Museo-Casa de Dulcinea del Toboso
Museo del Azafrán
Museo-Centro de Interpretación Ciudad de Vascos
Museo Etnográfico de Menasalbas
Museo La Caridad Reina
Museo Cervantino
Museo Etnológico Silo de Tío Colorao
Museo Molino Aceitero
Museo Arqueológico Municipal de Consuegra
La Almazara de Alcabón
Museo Guerrero Malagón Urda
Museo de Consuegra
Museo La Celestina
Centro de interpretacion de la ceramica del Puente del Arzobispo
Real Fundación de Toledo
Museo de Costumbres y Artes Populares de los Montes de Toledo
Museo de Humor Gráfico Dulcinea
Museo Castellano-Manchego del Juguete
Museo Etnológico Silo de Tío Zoquete
Museo Trinitario El Toboso

  

i Latina Software, S.L. NIF.B-24.284.622 - Política de privacidad - Creado con: por Productos web,s.l. -ilatina 

I Latina Software, S.L - toledo-virtual.com