DIRECCION
Pza. Amador de los Ríos, s/n Teléfono: +34 925 253 080 Fax: +34 925 210 227)
HORARIO Martes a las 11:00 horas, visitando además la Torre de El Salvador y los Sótanos y el Pozo de El Salvador.
Martes a las 17:30 horas,visitando además la Torre de El Salvador y los Sótanos y el Pozo de El Salvador.
* Del 1 de junio al 30 de septiembre todas las rutas de tarde serán a las 19 horas
Reservas Martes a sábados: de 10 a 14h y de 16 a 20 horas Domingos: De 10 a 14 horas Lunes: cerrado
* Del 1 de junio al 30 de septiembre el horario de martes a sábados será de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
TARIFA
Gratuito
DESCRIPCION
Cuenta la leyenda que en 1145, la reina Berenguela de Barcelona, esposa de Alfonso VII de Castilla, fue sorprendida por una terrible tormenta en las calles de Toledo que la obligó a refugiarse en la principal mezquita de Toledo.
Tan asustada estaba por el fenómeno de la naturaleza que rezo pidiendole a Dios que hiciera detenerse la tormenta. Como su ruego, al parecer, fue concedido, doña Berenguela le pidió a su marido convertir la mezquita en iglesia bajo la advocación de El Salvador.
Tras la transformación de la mezquita en iglesia se le agegaron varias capillas que los toledanos -y los turistas- pudieron admirar.
En 1159 se convierte una parte del edificio en cementerio, hecho que puede comprobarse en una serie de enterramientos cristianos cuyas tumbas se conservan.
En el siglo XIV, la arqueria queda dividida por el actual muro medianero con el convento de Santa Úrsula, mediante otra arqueria, formada por un arco de herradura que estaba ubicado bajo el interior de la arquería islámica.
En 1496 el antiguo cementerio deja de ser usado y es sellado con una capa de cal sobre la que se colocan piedras, convirtiendose así en un pavimento de piedras sobre la cual, posteriormente, se instala el aljibe volviendose así el actual patio.
El año 1822, cuando un incendio destruyo la mayoría del templo, salvandose, apenas, la capilla de Santa Catalina levantada en 1498. En esa capilla, propiedad de los Condes de Cedillo según bula de Alejandro VI, fue bautizada la infanta Juana de Castilla.
Entre las obras de arte que pueden encontrarse allí se debe citar el retablo y la pintura del Calvario de Correa del Vivar.
Afortunadamente, en el año 2004 comenzaron las necesarias -y tan esperadas- obras de rehabilitacion de los restos de la Mezquita de El Salvador, propiedad de la parroquia de Santo Tomé.
Estas tareas concluyeron en el año 2005, menos un año después de comenzadas.
El Consorcio de Toledo, quien fue el encargado de la obra, presto gran atención al patio trasero y consistió en reaizar un profundo estudio arqueológico del recinto, restaurando los arcos y muros, recuperando capiteles y aljibes y corrigiendo los destrozos causados por la humedad.
El arqueólogo Julián García Sánchez de Pedro confirmó que se trata de un inmueble de la primera fase de ocupación islámica construido sobre un estrato romano y visigodo, sobre la que posteriormente se construyó la arquería, que consta de tres columnas, con sus respectivos capitales, en los que se apoyan cuatro arcos de herradura, muy parecidos a los de la Mezquita Cristo de la Luz.
Según el arqueólogo, los trabajos de restauracion tuvieron el objetivo de relacionar la arquería con los restos de la antigua mezquita, para establecer su verdadera función, explicando que se trata de construcciones diferentes, aunque podrían estar relacionadas.
|
 |
|