DIRECCION
C/ San Roman, s/n, 45002 Teléfono: 925 227 872 Fax: 925 225 862
HORARIO
De Martes a Sábado, de 10 a 14 y de 16 a 18:30 horas Domingos y festivos, de 10 a 14 horas Cerrado: lunes
DESCRIPCION
La iglesia de San Román fue construida en el siglo XIII siguiendo un estilo mudéjar en un lugar donde antes, en el siglo XI, había estado levantada una mezquita, y antes de ello, una basilica visigótica.
Cuenta con una posición privilegiada al encontrarse en una de las doce colinas de Toledo, uno de los sitios más altos de la ciudad.
Allí fue coronado rey Alfonso VIII de Castilla el día 26 de agosto de 1166. La iglesia sera consagrada por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada el año 1221.
La iglesia cuenta con una planta basilical con tres naves, separadas estas con arcos de herraduras con alfiz que cuentan con pilares con columnas visigodas y romanas que estan, a su vez, adosadas con capiteles de procedencia visigoda en algunos casos.
En el siglo XIII, se construyo la torre de estilo mudéjar toledano con sus dos impresionantes cuerpos superiores en doble campanario que serviría, desde entonces, como modelo para otras torres toledanas.
En el siglo XVI, Alfonso de Covarrubias se encargo de diseñar el ábside con cúpula plateresca de casetones que puede verse en la capilla mayor, cubríendose las pinturas que solo fueron descubiertas en la década del cuarenta del siglo XX.
Los frescos que han podido recuperarse aún mantienen parte -lamentablemente no toda- de su belleza y son imperdibles las representaciones de San Esteban y San Lorenzo así como los angeles, Dios junto a Adán y el siempre aterrador Juicio Final.
Actualmente, es la sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Románica, inaugurado en 1969, un sitio pensado para conservar y exponer, como indican sus responsables, los vestigios histórico-artísticos de la cultura visigoda, que lograron convertir a Toledo en la capital del reino.
El Museo expone innumerables piezas arqueológicas de los siglos VI al VIII además de pinturas, documentos historicos, elementos de orfebrería, ajuares procedentes de la necrópolis de Carpio de Tajo y reproducciones de las coronas del tesoro de Guarrazar.
Los frescos que pueden verse en los muros de la iglesia son románicos, del siglo XIII.
|
 |
|