DIRECCION
Avda. de Madrid 1, 45516 Teléfono: 92 57 76 542 Fax: 92 57 45 237 Email: museolacelestina@pueblademontalban.com
HORARIO
El Museo La Celestina está abierto durante todo el año con el siguiente horario:
Del 16 de septiembre al 14 de junio
- Martes a viernes: 10.00 - 14.00 horas y de 16.00 -18.00 horas
- Sábados, domingos y festivos: Mañanas: 11.00 - 14.00 horas
Del 15 de junio al 15 de septiembre
- Martes a viernes: 10.00 - 14.00 horas
- Sábados, domingos y festivos: 11.00 - 14.00 horas
El museo permanecerá cerrado:
-Todos los lunes del año -El 1, 6 y 24 de enero -El 1 de mayo -El 16 de julio -El 24, 25 y 31 de diciembre
TARIFA
ENTRADA NORMAL: 2€
ENTRADA REDUCIDA:
- Jubilados (0,60€)
- Titulares del carné joven y del carné de estudiante (1€)
- Entrada para grupos de más de 15 personas ( 1€ por persona).
ENTRADA GRATUITA:
- Los días 18 de abril (Día del Patrimonio Mundial), 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)
- Miembros del ICOM (Consejo Internacional de los Museos), de ANABAD (Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Museólgos), de AEM (Asociación Española de Museólogos), de APME (Asociación Profesional de Museólogos de España) y de FEAM (Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Museos) mediante la presentación del documento personal acreditativo.
- Personas que hayan donado bienes muebles al Museo.
- Menores de 18 años, mediante la presentación de cualquier documento acreditativo de su edad.
- El personal docente, debidamente acreditado, según lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Personas en situación legal de desempleo, mediante la presentación del documento acreditatio emitido por el servicio público de Empleo correspondiente.
- Fines de semana del Festival Celestina (Agosto).
VISITAS GUIADAS:
- Visita guiada al Museo: 1,60€
- Visita guiada Ruta Cultural + Museo: 3,60€
- Visita guiada Ruta Cultural + Museo: (Centros Educativos): 3€
DESCRIPCION
Este museo se encuentra en La Puebla de Montalbán (Toledo) y su objetivo es rendir homenaje a la obra y su autor, dando a conocer el increible patrimonio cultural de Puebla de Montalbán.
Fue inaugurado el 25 de febrero del 2003 y ocupa un inmueble con una gran historia: fue originalmente propiedad de doña Inocenta Martín Escalonilla García-Cuerva (1831-1897) quien en su testamento dejo establecido que allí se hiciera un hospital para pobres.
El hospital quedo terminado en el año 1900 y en 1912 los herederos de doña Inocenta lo donaron, finalmente, al Ayuntamiento.
En 1951 el edificio fue reformado por la Junta de Beneficencia y funcionó como tal hasta el año 1962, cuando se levantó la planta superior para que funcionara como colegio libre.
En el año 2000 comienzan las obras para transformarlo definitivamente en el museo que hoy es, un edificio con dos plantas distribuidas alrededor de un patio abierto decorado con utiles y distintos aperos donados generosamente por los vecinos de Puebla.
En las salas principales pueden verse -y admirarse- la coleccion V Centenario: treinta y un cuadros pintados por Teo Puebla para festejar los quinientos años de publicación de la obra a los cuales acompañan los setenta y siete dibujos preparatorios.
Para aquellos que no han tenido tiempo de empaparse de este clásico, existe un espacio llamado "La celestina y su época" donde se muestra la vida del autor y su obra, con sus nexos con el renacimiento y el ambiente cultural de aquellos lejanos pero tan movidos años.
El Museo cuenta con ediciones facsimiles de los primeros volumenes de la Celestina, asi como también la edición especial lanzada al mercado con motivo de los quinientos años de la obra.
El visitante también puede visitar la sala "Los legados de la Tierra", dedicada a fotografías antiguas que registran la forma en que vivia la gente, su forma de trabajar y las distintas herramientas que usaban para ganarse la vida "alla lejos y hace tiempo".
El museo también cuenta con una muestra de los trajes tipicos usados por los pueblanos expuestos en diversas vitrinas del Vestuario Medieval.
|
 |
|