DIRECCION
C/ Santa Leocadia, s/n, 45002 Teléfono: 925 222 391
HORARIO DE MISA
Laborables 19:00 invierno 20:00 verano
Vísperas 19:00 invierno 20:00 verano
Festivos: 12:30
DESCRIPCION
La Iglesia de Santa Leocadia se encuentra en la ciudad de Toledo, sobre el lugar en el cual, según la leyenda popular, estaba la casa donde nacio la santa, sitio en el cual había una pequeña habitación subterránea donde oraba.
La parroquia ya aparece citada en documentos de mediados del siglo XII bajo el nombre de "Santa Leocadia de dentro de Toledo" con el objetivo de diferenciarla de otra iglesia que tiene la misma advocación, edificada en el lugar donde la santa estuvo prisionera.
Tanto la actual iglesia como la Torre siguen el modelo del mudéjar toledano de fines del siglo XIII. Esto hace pensar a los expertos en el tema que la disposición original era la de un edificio aislado, separado de convento de Santo Domingo El Antiguo por una calle que fue clausurada en tiempos de Alfonso X, cuando se decidió ampliar este convento.
La parte mejor conservada de la construcción mudéjar es la torre, adosada al ábside del evangelio; lo que confirma que se levanto al mismo tiempo que la iglesia.
Para iluminar la escalera interior se abren ventanas donde al arco lobulado cobija un arquillo mixtilíneo de yeso. Como remate puede verse un frio de arcos ciegos lobulados cuya clave se anuda en un circulo que enlaza con el alfiz, forma derivada de la decoración taifa. Por encima de este, el cuerpo de campanas y el alero sobre ladrillos en saledizo.
La iglesia, por otra parte, tiene pocas muestras que puedan asociarse al mudéjar: la planta incluye tres naves, con tres ábsides en la cabecera y no tiene crucero saliente.
En la restauración de 1966, cuando se suprimió un pórtico que estaba adosado al muro sur, usado normalmente como entrada al templo, los obreros encontraron restos de la antigua portada que, según los especialistas, seguían el modelo de la de Santiago Arrabal.
Por supuesto, estas no fueron las primeras reformas: en tiempos tan lejanos como 1569 se comenzó la reconstrucción del ábside la epístola, siguiendo la traza de don Nicolás de Vergara, también conocido como El viejo.
Así, la planta semicircular original se transformó en cuadrada siguiendo el estilo renacentista. Veinticinco años después, se remodela el ábside del evangelio que se convierte en capilla privada, manteniendo el contorno exterior mudéjar.
En 1800, el edificio sufrió una nueva remodelación siguiendo el estilo neoclásico.
Hoy se conserva la portada y el ábside, destacando la torre edificada en el siglo XIII que copia a la iglesia de San Román y puede verse también en Santo Tomé, San Miguel el Alto y San Pedro Martír, todas parroquias de Toledo.
Estas torres están inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas.
|
 |
|