COMARCA DE LA SIERRA DE SAN VICENTE La fisonomía general de la comarca es típicamente serrana; no faltan encinas, robles, alcornoques, enebros y sobre todo, castaños; en las zonas llanas, en las orillas de los ríos, se cultivan olivos, vides, hortalizas,... En otoño es un verdadero espectáculo de colores, existe una fauna protegida de aves como el búho Real, el águila imperial, el buitre negro o la cigüeña negra un territorio de protección Z.E.P.A y una hidrografía muy abundante de los ríos: Alberche, Guadyerbas y Tietár. Trascurre la por ella La Cañada Real Leonesa ,ademas veredas, cordeles y antiguos pasos de la trashumancia. Las temperaturas muestran la variación térmica de estos territorios son mas extremas en verano. La ganaderia es importante. La arquitectura popular desde la iglesia, fortalezas, castillos, puentes, y todas la arquitectura domestica popular. Todos los municipios son por si una fuente de inspiración es una comarca ideal para el senderismo a través del GR ( Gran Recorrido) Senda Viriato que une todos los Municipios de La Sierra por unos espacios muy sorprendentes para los visitantes Forma parte del Marquesado de Navamorcuende. El Piélago, cerca de Navamorcuende, dan razón de los valores religiosos con las ruinas de un monasterio. La Sierra de San Vicente se llama así porque es tradición que en una cueva de dicha sierra vivieron los santos hermanos Vicente, Sabina y Cristeta, que salieron de Talavera, su patria chica, huyendo de Daciano, pretor romano. Luego fueron mártires en Ávila, en cuya iglesia de San Vicente están enterrados. La proximidad a las tierras de Ávila y el haber sido paso hacia ellas, dan a la comarca un aire teresiano. Teresa de Jesús y en Almendral de la Cañada nació la beata Ana de San Bartolomé, que fue secretaria de la Santa. La Sierra de San Vicente contribuye a la variedad paisajística de la provincia toledana. Es una comarca de rico paisaje, costumbres peculiares, con su propio microclima, a la que dan color y olor las plantas aromáticas de sus montes, reserva medicinal de incalculable valor. De ellas toman las abejas sus variedades de miel. Una comarca sana, que duplica su población en los días estivales, cuando los forasteros acuden a respirar su aire, beber sus aguas, gustar sus guisos y participar en las fiestas, llenas de colorido y tradición. EL CLIMA El clima es vario y en lo general participa de las características de la zona central y por lo tanto de la provincia toledana. Sin embargo, por situación geográfica al mediodía de las sierras de Gredos y su propio relieve, alturas superiores a la media provincial, ese clima está dulcificado, de manera que no suelen darse fríos extremos en el invierno y, por otra parte, el verano resulta de agradables temperaturas, lo que explica que muchos de los pueblos de la Sierra de San Vicente se hayan convertido en lugares de veraneo, cada vez más frecuentados. FLORA La flora de la Sierra de San Vicente es rica en cistíneas (jara, jargón, jarguna ... ) que se agrupan formando grandes espacios (castaños, robles,...). En los sotos se da el taray y el tarmujo, sin olvidarse de otros vegetales más extendidos por toda la provincia como encinas, álamos, frutales, retamas y -en margas y calizas- cereales, olivares y viñedos. Hay tradición de la riqueza de plantas medicinales en estos lugares serranos. CAZA Y PESCA En toda la comarca de la Sierra de San Vicente abunda el conejo, también la liebre, aunque en menor número; de aves sobresale la perdiz y la siguen palomas, tórtolas y zorzales. La mayoría de los pueblos tienen acotados sus términos para la práctica de la caza menor. De caza mayor hay zonas en las que abundan el jabalí y se da el venado. La pesca se practica en el Alberche y otros ríos serranos, así como en los embalses de la comarca. Bogas, carpas y lucios son especies frecuentes. En algunos parajes se da la trucha. GASTRONOMÍA Dentro de las características generales de la gastronomía toledana, pueden señalarse algunas peculiaridades comarcales y aún locales. El viajero puede degustar una rica gastronomía del asados la caza menor y la cabaña ganadera, destacamos la cocina tradicional como los salmorejos, que tiene su base los hígados, las patatas de puchero, el cocido con aliño, las orejas a la salsa ,la migas, la chanfaina o los asados de cochinillo. La mermeladas de la sierra de productos naturales y los dulces de la comarca son un delicatesen para los sentidos. ARTESANÍA La cerámica de Sartajada y las tallas en madera de Almendral de la Cañada, Hormigos y otros pueblos, especialmente Mejorada, que entra ya en la industria del mueble. La forja, en Cervera, Cardiel y otros. Produce la comarca derivados del cerdo, conservas, vinos, aceites, miel. Su riqueza apícola se expresa en variedad de mieles, fruto de abejas que liban multitud de flores, escaparate de plantas aromáticas medicinales. NO DEJE DE VISITAR: -El toro ibérico de Castillo de Bayuela. -En Navamorcuende: la Iglesia de Sta Mª de la Nava del S. XVI y Fuente del S. XVIII. -En Hinojosa de San Vicente: el Castillo de San Vicente, el Convento de las Carmelitas y los pozos de nieve. -En Castillo de Bayuela: la Iglesia de San Andrés Apóstol del S. XV con el retablo del ceramista Ruiz de Luna, la Picota de la Escuela de Mendoza. El rollo de Cardiel de los Montes. Las fuentes de la Iglesuela y su puente sobre el Tiétar. -El paisaje pintoresco de toda la comarca en otoño por los castaños. .
|